Esta situación, pero, ha encendido todas las alarmas en las comarcas tarragoninas por la posibilidad de que se produzca un incidente similar que sí que acabe desembocando en un peligro real para los residentes y visitantes de todo el Campo de Tarragona. Y no solo eso, sino que los hechos también provocaron una nueva jornada de retrasos en Rodalies y Regionales, ya que se cortó la circulación de trenes entre Tarragona y Sant Vicenç de Calders.
En este sentido, la Plataforma Mercancías por el Interior ha vuelto a pedir actuaciones urgentes para llevar a cabo una larga reivindicación: que los trenes de mercancías —especialmente peligrosas— dejen de pasar por los núcleos urbanos de la Costa Dorada y se reconfiguren por el interior.
La Plataforma ha recordado los hechos del 11 de julio de 1978, hace 47 años, cuando un camión cisterna cargado de propileno explotó cerca del cámping de los Alfacs, en el Montsià, dejando una tragedia con 215 muertos que obligó a cambiar las normas de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera. Desde entonces, estas mercancías viajan por rutas alejadas de los núcleos urbanos.
Así, piden aprender de los errores y no esperar a que pase una nueva desgracia para acabar regulando los cambios que la Plataforma hace muchos años que pide. Pide ser previsores y prevenir una posible tragedia que involucre mercancías peligrosas y químicas en el centro de las ciudades tarragoninas como pueden ser Tarragona o Torredembarra.
La Plataforma denuncia que, lejos de seguir este camino, se está haciendo lo contrario, ya que con la puesta en funcionamiento del tercer hilo, el tránsito de mercancías peligrosas se multiplicará por siete, con trenes más largos y pesados que harán aumentar el riesgo para las personas, los animales y el medio ambiente. Por este motivo, piden paralizar la construcción de este tercer hilo y agilizar la construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias que garanticen la competitividad y la sostenibilidad del territorio, así como su seguridad.